A los que nos apasiona este hobby y alguna vez hemos ido más allá de la mera competición casera y adentrarnos en las tremendas competiciones anuales de clubes asumiendo las exigencias en recambios y otros conocimientos que mejoran las prestaciones de nuestro modelo que ello comporta, nos vemos obligados a publicar esta entrada como un pequeño decálogo a tener en cuenta si somos de los que una vez adquirido nuestro coche de slot, queremos abrirlo para mejorar sus prestaciones de serie, quitando de aquí y poniendo de allá sin que nuestros esfuerzos sean en vano y, por consiguiente, acabemos tirando el dinero y la paciencia.
Tras leer, escuchar y ver de primera mano modelos de slot destinados a la competición, compilamos a continuación esos principios y puntos en el vehículo que son objeto de trabajo y que mejoran un modelo de serie, también cabe decir que las sugerencias expuestas dependerán del bolsillo de cada uno:
- Neumáticos: Es, quizá, la parte más importante, ya que es la unión entre el asfalto y el coche, la parte que transmite la fuerza de la transmisión y la seguridad en el paso por curva. De serie hay modelos que presentan unos neumáticos con grip deficiente. En cuanto al tipo de neumático podemos encontrar lisos, rallados, con tacos, de perfil alto o perfil bajo. Para velocidad, mejor unos lisos anchos y si la pista tiene mucho grip, mejor de perfil alto, ya que hay riesgo de desllantar el neumático. En materiales también hay variedad, caucho, silicona, espuma, goma ...
En el eje delantero se suelen usar neumáticos de poco o nulo grip para evitar el menos rozamiento posible de las ruedas delanteras, esto se traduce en más velocidad y menos "rectos" del vehículo al entrar en curvas. (neumáticos Scaleauto grip "zero", por ejemplo)
En el eje delantero se suelen poner llantas de menor diámetro para reducir el roce con la pista.Las más usadas son las de 14,8 mm, pero hay reglamentos que prohíben las llantas menores a 15 mm.
Antiguamente se montaban llantas muy grandes en el eje trasero para alcanzar más velocidad (las de los modelos de F1), pero hoy en día, esta velocidad se busca con la relación corona/piñón, ya que al usar una llanta trasera muy grande, se sube el punto de gravedad del vehículo haciéndolo más inestable y se pierde el efecto imán que pueda generar el motor en pistas metálicas.
Antiguamente se montaban llantas muy grandes en el eje trasero para alcanzar más velocidad (las de los modelos de F1), pero hoy en día, esta velocidad se busca con la relación corona/piñón, ya que al usar una llanta trasera muy grande, se sube el punto de gravedad del vehículo haciéndolo más inestable y se pierde el efecto imán que pueda generar el motor en pistas metálicas.
Siempre que el ancho carrocería lo permita, intentaremos ensanchar lo máximo posible el eje delantero para mejorar la estabilidad del vehículo y evitar vuelcos al tomar curvas.
![]() |
Corona de aluminio |
- Chasis: Plano. Esta es la cualidad que debemos exigir al chasis. Para comprobar este estado, se desmontan todas las piezas ensambladas en el chasis y sobre una superficie podemos ver si esta torcido. Un chasis que no esté plano provoca extraños en la conducción del coche, como por ejemplo que una de las ruedas traseras toque en el paso de rueda de la carrocería cuando la otra no lo hace.
Dentro de los fabricantes también podemos optar por chasis blandos o más rígidos, dependiendo del tipo de trazado por el que vamos a correr.
El gran adelanto en el mundo del Slot ha sido sin duda poder configurar la orientación del motor y su ataque sobre el piñón: en línea, Angle Winder (ataque de 45º) o trasversal. Esto incide indudablemente en la prestación del coche, en cuanto a influencia magnética como en fuerza de tracción. Si la pista no es de cobre, un motor en linea ejerce más fuerza magnética en recta, en caso de correr en una pista de velocidad este hecho resta velocidad punta al coche. El motor en angle winder o transversal ejerce más fuerza magnética al paso por curva, que en caso de una pista de velocidad es lo que nos interesa, que el coche gane adherencia en las curvas.
En cuanto a la eficiencia de la tracción, un motor en línea ejerce una fuerza sobre la corona y eje de forma lateral, en cambio un motor trasversal empuja la corona y eje hacia abajo, presionando todo el conjunto de llanta y neumático hacia la pista y, por ende, mejorando el agarre de tracción.
- Suspensiones: Es otro avance en los chasis, poder montar suspensión no sólo en la cuna del motor sino también en los ejes (dependiendo del fabricante). Esto en el mundo de rallies da unas variadas posibilidades de configuración y comportamiento del coche.
- Motor: En el mercado hay una gran variedad donde elegir, de caja larga o corta, con más o menos revoluciones, con más o menos par motor, en fin, aquí si que depende mucho del modelo que preparemos, del tipo de pista donde vayamos a correr, por supuesto, del reglamento, que alguno tiene en cuenta la potencia magnética (U.M.S) que tiene el motor limitando esta potencia hasta un máximo, igual que las revoluciones.
- La guía: Siempre se recomienda usar una guía de pala larga frente a las de pala corta, esto puede garantizar pasar las curvas a mayor velocidad sin salirse del carril. Las hay con muelle para absorber los baches de la pista y sin muelle. Sobre la guía también se incide mucho en que el tipo de cables o su posición ayuden a su retorno central. Esto ayuda al juez de pista (persona designada en un tramo del circuito para colocar los coches que se salen del raíl) a colocar más fácil y rápidamente los vehículos.
- Peso del modelo: Hemos hablado del peso, el peso es muy importante en el vehículo, a menor peso mayor aceleración y velocidad punta. Para esto se cambian las bandejas del piloto por otras fabricadas en lexán, que son más ligeras. Ejes, coronas, llantas, también se buscan ligeras. Pero también hay que tener en cuenta que algunos reglamentos establecen unos mínimos y máximos en cuanto al peso de carrocería y chasis se refiere.
- Tornillos métricos basculantes: Ensamblar el modelo con tornillos basculantes nos da la posibilidad de soltar ligeramente la carrocería del chasis, con lo que se absorben las inercias simulando una suspensión. El vehículo mejora ostensiblemente su paso por curva.
Esto es posible a que los tornillos no tienen rosca en el tramo final llegando a la cabeza.
En nuestro garaje tenemos en cuenta alguno de estos puntos a la hora corregir las deficiencias de un modelo o prepararlo para rebajar tiempos del crono. Los resultados son satisfactorios.
En cuanto a la eficiencia de la tracción, un motor en línea ejerce una fuerza sobre la corona y eje de forma lateral, en cambio un motor trasversal empuja la corona y eje hacia abajo, presionando todo el conjunto de llanta y neumático hacia la pista y, por ende, mejorando el agarre de tracción.

- Motor: En el mercado hay una gran variedad donde elegir, de caja larga o corta, con más o menos revoluciones, con más o menos par motor, en fin, aquí si que depende mucho del modelo que preparemos, del tipo de pista donde vayamos a correr, por supuesto, del reglamento, que alguno tiene en cuenta la potencia magnética (U.M.S) que tiene el motor limitando esta potencia hasta un máximo, igual que las revoluciones.
- La guía: Siempre se recomienda usar una guía de pala larga frente a las de pala corta, esto puede garantizar pasar las curvas a mayor velocidad sin salirse del carril. Las hay con muelle para absorber los baches de la pista y sin muelle. Sobre la guía también se incide mucho en que el tipo de cables o su posición ayuden a su retorno central. Esto ayuda al juez de pista (persona designada en un tramo del circuito para colocar los coches que se salen del raíl) a colocar más fácil y rápidamente los vehículos.
- Peso del modelo: Hemos hablado del peso, el peso es muy importante en el vehículo, a menor peso mayor aceleración y velocidad punta. Para esto se cambian las bandejas del piloto por otras fabricadas en lexán, que son más ligeras. Ejes, coronas, llantas, también se buscan ligeras. Pero también hay que tener en cuenta que algunos reglamentos establecen unos mínimos y máximos en cuanto al peso de carrocería y chasis se refiere.
Esto es posible a que los tornillos no tienen rosca en el tramo final llegando a la cabeza.
En nuestro garaje tenemos en cuenta alguno de estos puntos a la hora corregir las deficiencias de un modelo o prepararlo para rebajar tiempos del crono. Los resultados son satisfactorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario